
Bodegas Campo Elíseo, es la suma de conocimiento y pasión, de tradición e innovación.
Es Toro y es Rueda.
Es el lugar donde nacen grandes vinos…
Es auténtico y refleja el carácter fuerte de esta zona.
Con François Lurton y Dany & Michel Rolland al frente, Campo Eliseo es la historia de enólogos apasionados por terruños y variedades únicos que, bajo un clima extremo, nos regalan grandes vinos elaborados en las entrañas de la tierra.

Creadores de experiencias

Esta visita te permitirá descubrir la unión entre tradición e innovación para la elaboración de vinos blancos de alta gama. Nos envolveremos en la huella que la historia ha dejado en nuestra casona solariega y en las bodegas subterráneas del siglo XVII.

François Lurton descubrió en los años 90 en la DO Rueda un terruño y climatología capaces de proporcionar uvas excepcionales. Te contamos sus peculiaridades en nuestros viñedos y cómo transformamos esas uvas en grandes vinos blancos.

Especialmente pensada para amantes del mundo de vino, sus colores, aromas y sabores. Esta experiencia te permitirá descubrir algunos de los grandes vinos de la familia vinícola François Lurton. Podrás degustar nuestra selección especial de vinos elaborados en la DO Rueda y DO Toro.
VINOS CON PERSONALIDAD PROPIA
El amor a la tierra y la curiosidad enológica llevaron
a François Lurton junto a Dany & Michel Rolland a descubrir terruños y
variedades autóctonas únicas. Su espíritu aventurero les trajo hasta Toro y
Rueda hace más de treinta años y, desde entonces, la suma de tradición vinícola
francesa y castellana les ha llevado a ser un referente en la elaboración de
grandes vinos españoles.
-
Campo Elíseo Cuvée Alegre Rosado 2021
13,30€ -
Campo Elíseo Cuvée Alegre Verdejo Rueda 2022
13,95€ -
Campo Elíseo Cuvée Alegre Toro 2019
16,90€ -
Campo Elíseo Harmonía Sauvignon Blanc 2021
160,00€ -
Campo Elíseo Rueda 2020
32,00€ -
Campo Elíseo Toro 2017
38,60€ -
Campesino Tinto 2021
9,60€
En la mitología griega, Campos Elíseos, "Elysium", hace referencia a los campos bendecidos. Etimológicamente, ἐνηλύσιον, enêlúsion, es el "lugar alcanzado por el rayo", el paraíso eterno para las almas heroicas y virtuosas.


D.O. TORO
La Denominación de Origen Toro está situada al noroeste de Madrid, en el centro de la Comunidad de Castilla y León. Esta comarca ocupa el territorio de dos provincias, Zamora y Valladolid.
El clima es continental con inviernos largos y fríos, primaveras cortas con heladas tardías, y veranos cálidos y secos. Estas condiciones obligan a las vides a buscar el agua y los nutrientes en niveles profundos del suelo. Las precipitaciones son poco frecuentes, principalmente en invierno.
El relieve está constituido por una meseta y un pequeño valle hacia el río. Cuenta con una tradición muy arraigada de producción vinícola, que aparece mencionada por primera vez en la época romana. En la actualidad hay registradas 5.800 hectáreas de viñedos.
La Tinta de Toro es una variedad local de propia de la Denominación de Origen Toro. Posee su propia caracterización ampelográfica. Esta noble variedad de uva española produce vinos corpulentos aunque de gran finura al paladar.
Las parcelas, en las que únicamente se cultiva la variedad tinta de Toro, están distribuidas en diferentes zonas de la denominación de origen, cada una con sus propias características. Todas ellas están gestionadas con agricultura ecológica.
Los viñedos están situados a una altitud de entre 620 y 750 metros. Hay viñas con conducción en vaso tradicional y su densidad varía en función de las parcelas entre 900 y 1.100 vides por hectárea. Las vides no se riegan. Su edad media es de 40 años. Producen menos kilos de uvas concentradas de madurez tardía.
También hay viñedos conducidos en espaldera de alta densidad de más de 6.000 vides por hectárea, como en Burdeos. Los suelos son pobres, bien drenados.Según las parcelas el suelo es aluvial oscuro y pedregoso, es arenoso y limoso, rico en calcio y magnesio. De canto rodado en la superficie. Piedras amarillas con tonos oxidados de diversos tamaños, depositadas por el río Duero. Las piedras pálidas reflejan los rayos del sol y retienen cierta cantidad de calor por la noche, cuando la temperatura desciende.
Además, en Toro se está realizando un trabajo muy importante de sostenibilidad. Hacemos un gran trabajo de recuperación de los viejos viñedos en vasos.Desde 2018, el viñedo es orgánico con certificación eco en todas las parcelas. De cultivo orgánico desde un principio, empezamos a tramitar las certificaciones en 2014 para obtener en 2018 la certificación completa de nuestros viñedos.
El respeto de la uva es muy importe en cada etapa de nuestros procesos de vinificaciones. Una filosofía de poca intervención, con alto seguimiento y cuidadas extracciones. Se trabaja durante todo el proceso de maceración en frío, fermentación alcohólica y maloláctica, hasta pasar a la crianza, sin sulfito añadido.
Cada parcela se vinifica individualmente, sin mezclar con otra, hasta el final de su crianza en cuando se seleccionará el “corte”. Las uvas pasan por mesas de selección a mano antes de ser procesadas. Las fermentaciones son conducidas por las levaduras autóctonas de cada parcela. Según su potencial y características, cada pago recibirá una vinificación dedicada : fermentaciones en barricas (llamadas “integral”), en ánforas, huevos, o en depósitos de hormigón. Aplicamos métodos que respetan al máximo las características de la materia prima con el objetivo de sublimarla.

D.O. RUEDA
Creada en 1980, la Denominación de Origen Rueda se ubica en el norte de España, en la Comunidad de Castilla y León, entre dos importantes denominaciones elaboradoras de grandes vinos tintos: Toro al noroeste y Ribera del Duero al Este. Rueda está situada entre las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila, en la zona central de la depresión formada por el río Duero. Actualmente es una de las denominaciones de origen más importantes de España y cuenta con más de 18.000 hectáreas en producción.
El clima es continental con inviernos largos y fríos, primaveras cortas con riesgo de heladas tardías, y veranos calurosos y secos, solo interrumpidos por puntuales lluvias fuertes y tormentas. Estos factores obligan a las vides a buscar el agua y los nutrientes en los niveles profundos del suelo.
La lluvia es infrecuente, con precipitaciones anuales que oscilan entre los 300 y los 500 milímetros. A 600 metros de altitud, la oscilación entre temperaturas diurnas y nocturnas es la clave del equilibrio entre el azúcar que la uva gana con el sol y la acidez que no pierde durante la fresca nocturnidad.
La Denominación de Origen Rueda produce tradicionalmente vinos blancos elaborados a partir de las variedades de uva verdejo, viura, Sauvignon Blanc y palomino.
La verdejo es una de las cepas blancas españolas de mayor importancia, autóctona de la zona y del pueblo de La Seca. Tiene un carácter polifenólico muy marcado. También es una variedad tardía, que se cosecha habitualmente 15 días después de la Sauvignon Blanc.


La lluvia es infrecuente, con precipitaciones anuales que oscilan entre los 300 y los 500 milímetros. Las vides, que tienen una edad de entre 25 y 40 años, se cultivan en secano. Por eso sus raíces buscan el agua y los nutrientes en niveles más profundos. En todo el viñedo se practica una viticultura ecológica.
El suelo es rocoso, de color gris pardo oscuro, compuesto de arena y arcilla, rico en calcio y magnesio. Fácil de cultivar pese a ser pedregoso, con buena aireación y drenaje. Algunos afloramientos calizos en terrenos más elevados.
Nuestros viñedos son agrupados sobre el territorio de La Seca. Esta población es conocida por ser “la cuña del Verdejo”. Se sitúa al norte de la D.O. de Rueda, cerca del rio Duero. Tiene un “terroir” influenciado por el río y por su larga historia vitivinícola. Constituye una subzona muy cualitativa que se puede considerar como “village”.
Nuestros pagos se sitúan en diferentes orientaciones y altitudes alrededor de La Seca. Van de los mas recién plantados en 2019 a los de mas edad de principios de los años 80. Son de uva Verdejo y Sauvignon Blanc.
La vendimia se conduce exclusivamente a mano, los racimos son colocados en cajas de 20kg. Habitualmente a principios del mes de Septiembre y hasta principios de Octubre para algunos pagos de Verdejo. La uva macera dentro de la prensa con el hollejo durante unas horas, para extraer las propiedades afrutadas.
Posteriormente y tras un periodo de decantación en depósitos de acero inoxidable, se trasladan los mostos a las galerías subterráneas por acción de la gravedad para iniciar la fermentación alcohólica.
Las fermentaciones se realizan con levaduras autóctonas. La fermentación se estira en la galerías y pueden durar entre uno y tres meses usualmente.
El trabajo sobre lías es una clave de nuestro trabajo, independientemente del conteniente: huevos de hormigón, barricas… Puede durar de 4/5 meses para el Cuvée Alegre hasta 12/14 meses para el Campo Eliseo.
La misma filosofía de trabajo se aplica en Campo Eliseo Rueda y Toro.
Gran respeto a las uvas y sus Terroirs, para crear grandes vinos con alma, carácter y potencial de embebecimientos.
Producción limitada.
Campo Elíseo, la excelencia hecha vino
Una bodega atípica, tan visionaria como tradicional en un sitio lleno de alma y historia.
Campo Elíseo se sitúa en el centro de la población de La Seca desde 2016. Se alberga en una casa solariega que se transformó en nuestro lugar de vinificaciones y trabajo.
El gran secreto allí oculto consiste en una impresionante red de galerías subterráneas situadas a diez metros bajo tierra. Frente a la casa señorial se levantó un nuevo edificio para recibir y prensar la uva.
La gran visión de François Lurton, junto a la familia Rolland, fue querer recuperar las galerías subterráneas originales de la casa para crear un nivel de Bodega bajo tierra.
La temperatura natural de las galerías es fresca, alrededor de 12°C. Incluso cuando la temperatura exterior supera los 40 grados, la bodega mantiene su temperatura.
El ambiente natural, protegido del ruido y de agresiones externas, contribuye al proceso de maduración, lento y equilibrado Barricas, foudres y hasta los depósitos ovoides de hormigón están situados en la bodega subterráneas.